Información requerida por los estudiantes de Formación Complementaria como carta de navegación para el desarrollo del proceso investigativo.

1. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EN EL AULA

 

SDC11092

–     INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL

–     NÚCLEO DE PEDAGOGÍA

–     INVESTIGACIÓN FORMACIÓN

–     FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

–     SEMESTRES I-II-III-IV

–     OMER MADERA ARRIETA – NEVER SUÁREZ CONTRERAS

 

            1.- DENOMINACIÓN:  APRENDIENDO A INVESTIGAR INVESTIGAND

      2.- EL PROBLEMA:

 

Es evidente que la investigación es sin duda alguna una de las herramientas fundamentales para la cualificación del proceso formativo, por lo tanto resulta indispensable asumirla como una cultura para el maestro dentro de su ambiente pedagógico, puesto que esta invita al estudiante a la construcción de conocimientos a partir de situaciones cotidianas y al maestro como una herramienta didáctica para reflexionar sobre su quehacer.

Desafortunadamente en los contextos o escenarios donde se desarrolla la práctica pedagógica investigativa normalista se reflejan  ciertas apatías  y negligencias para asumir el proceso formativo dentro de este ámbito, situación que se evidencia a través del desarrollo de acciones que solo apuntan a tendencias tradicionales y en ocasiones conductistas, pocas innovaciones, oportunidades y recursos que inviten a los estudiantes a crear conocimientos de una manera activa, participativa, crítica  y reflexiva; este tipo de situaciones se presentan probablemente a la poca actualización que tienen los maestros en materia de innovaciones metodológicas, al poco interés que presentan para dedicarle tiempo al proceso de planeación de actividades, poco interés por la calidad de la educación, considerar el uso de estrategias innovadoras como algo abstracto y complejo o simplemente por asumir una actitud de facilismo académico y pedagógico.

Afortunadamente dentro del desarrollo de la investigación formativa y práctica pedagógica que se adelanta en la normal de Corozal contribuyen con la minimización de este problema que tanto daño le causaría a la calidad de la educación de la localidad y región si se mantiene.           

      3. PRECISAR LA PREGUNTA A RESOLVER:

De acuerdo con la problemática anterior, se hace necesario desarrollar un proceso correctivo basado en el siguiente interrogante:

¿Cómo cualificar la formación y el quehacer docente asumiendo la investigación en el aula como una estrategia didáctica?

      4.- SEMESTRES:

      Grupos 1,2, 3 Y 4  de formación complementaria   

       5.  TIEMPO:

      Esta  experiencia investigativa se ejecutara en un año lectivo el cual estará  representado en dos semestres, periodo en el cual los estudiantes desarrollan su práctica pedagógica 

      6.- INTERDISCIPLINARIEDAD

      Por ser un ámbito transversal  este proceso investigativo guarda relación con las siguientes disciplinas del saber:

      Didácticas Especificas: En la medida que éstas propician las herramientas metodológicas válidas para la orientación de los procesos formativos, siendo estas  una de las variables que en su aplicación  permiten   identificar problemas  de la enseñanza y el  aprendizaje.

Ética Docente: al ofrecer orientación pertinente a los valores, habilidades, virtudes personales y sociales propias del docente frente a su labor formativa.

      Competencias Comunicativas: en la medida que ésta ofrece nociones y enfoques básicos para adelantar con éxito el proceso lecto-escritural, siendo ésta una de las habilidades que  se ameritan en la  comprensión, sistematización y divulgación de los  procesos investigativos

      Informática Educativa: en el sentido que ésta se convierte en una herramienta educativa para sistematizar procesos pedagógicos investigativos.

      Educación Rural: cuando ofrece una orientación y formación pertinente con la educación como agente de cambio social válido para el desempeño del maestro.

      Modelos Educativos Flexibles: a partir de la lectura de contexto se convierte en un apoyo fundamental para la identificación de problemas de investigación.

      Práctica Pedagógica Investigativa: escenario o espacio de evidenciación y dinamización de experiencias investigativas.

      Pedagogía Especial: a través de ella, los estudiantes en formación construyen y reflexionan alrededor de las diferentes dificultades de aprendizaje y la respectiva solución de las mismas, tarea fundamental dentro del proceso investigativo.

      Sociología de la Educación: brinda herramientas fundamentales y necesarias para  el estudio de los diferentes contextos educativos y la relación de estos con la sociedad. Siendo esta acción una de las razones fundamentales del proceso de investigación en el ámbito educativo.

      Lectura de Contexto: Es sin duda alguna esta disciplina una de las que mas se relaciona, porque esta es la fuente real del surgimiento de los problemas e ideas que permiten adelantar procesos investigativos con una intención formativa.

      7.- ESTÁNDAR (ES) Y COMPETENCIAS QUE TRABAJARÁN CON EL PROYECTO DE AULA

  •       Diagnostica el estado actual del contexto educativo urbano y rural en el desarrollo de su Práctica Pedagógica Investigativa.
  •       Analizar críticamente y debate con argumentos y evidencias los eventos principales de la realidad del aula, social a nivel local y global, comprendiendo las consecuencias de estos hechos sobre su propia vida cotidiana.
  •       Contribuyo con mi actitud y trabajo a la solución de los problema que se presentan en el aula , en la escuela y en la práctica investigativa 

      8.- LOGROS:

  •       Diagnostica y comprende con propiedad los diversos elementos constitutivos del contexto educativo urbano , rural y el quehacer en el aula.
  •       Comprende y utilizar eficazmente los instrumentos pedagógicos válidos para la sistematización de la investigación dentro del proceso de prácticas educativas.
  •       Aplica con propiedad los diversos elementos metodológicos para el desarrollo, sistematización y socialización de proyectos de investigación en el aula.

      9.-  CONCEPTOS BÁSICOS :  

      AULA: Vista esta como un espacio de interacción, reflexión, análisis, crítica y comprensión dinámica alrededor de la generación de nuevos conocimientos y solución de problemas o necesidades; cada una de nuestras actividades cotidianas puede ser motivo de investigación, o más habitual y cercano puede ser digno de una valiosa y concienzuda pesquisa dentro de este contexto (aula).  

EL AULA: UN ESCENARIO  PARA LA SOSPECHA 

      PONER EN DUDA NUESTRAS CERTEZAS 

      Se investiga porque la zona de nuestras incertidumbres es superior a la de nuestras certezas. Investigamos porque tenemos más preguntas que respuestas.

      Por tanto, la investigación antes que aprender un método es una cuestión de actitud y disposición personal.

      CONVERTIR NUESTRA AULA EN LABORATORIO 

      Cada una de nuestras actividades cotidianas puede ser motivo de investigación. Lo más habitual y cercano puede ser digno de una valiosa y concienzuda pesquisa.

      Es urgente, por lo mismo, desidealizar el hacer investigativo: ni se trata de contar con enormes presupuestos ni de buscar  temas excepcionales.

      ACOSTUMBRARNOS A REGISTRAR EVIDENCIAS 

      Mucho de lo que hacemos puede ser utilizado en una investigación si tenemos la precaución de convertirlo en registro. Contar con tales “archivos”  es fundamental para provocar, reconstruir o validar una investigación.

      Recordemos que lo que hacemos en el aula es importante. Vale la pena convertirlo en registro.

      RECONSTRUIR LO QUE HACEMOS A PARTIR DE LA MEDIACIÓN ESCRITA 

      Cómo es de importante, para que una investigación se desarrolle, el contar con el hábito de la escritura. Acostumbrarnos a emplear esta herramienta cognitiva capaz de darnos la distancia suficiente para comprender y reflexionar lo que hacemos.

      DARLE UN VALOR POSITIVO AL ERROR 

      Las fallas en la docencia o los errores son un terreno propicio para adelantar investigaciones. Dada la variedad y particularidad del oficio de educar aquello que no resulta es tan importante como lo exitoso.

      SEGUIRLE LA PISTA A UN PROBLEMA  

      Más que tareas episódicas, o eventuales ejercicios de clase, el investigar nos convoca a mantener en alto (por un buen tiempo) una pregunta, un problema. Hay que tratar de persistir en una inquietud hasta lograr profundizar en ella.

      APROPIARSE DE UN MÉTODO

      El método orienta la acción del investigador; garantiza que las actividades no se diseminen o se malogren los resultados. Además, sistematiza y valida el proceso investigativo. El método incluye unas técnicas para recolectar y analizar la información.

      ORIENTAR LA DOCENCIA DESDE NUESTROS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

      Para hacer rentables el tiempo y los esfuerzos con que contamos, debemos vincular el trabajo docente con las preguntas que vertebran nuestro actuar investigativo.

      Más que “dictar clases”, hay que “problematizar” el aula;  convertir el salón en un escenario estratégico.

      CONFRONTARSE Y ATREVERSE A PUBLICAR

      La investigación demanda salir de nuestro “encerramiento” para ponernos frente a otros. Publicar es una manera de lograr tal cometido. Los resultados de lo que hacemos necesita ser conocido y confrontado por nuestros pares.

      CONTRASTAR NUESTRAS PRÁCTICAS CON TEORÍAS

      Un investigador necesita, de manera permanente, contrastar lo que hace con fuentes documentales o referentes teóricos. Sin esa “aduana conceptual” sus pesquisas se quedarán en la mera descripción o el recuento de experiencias.

      Las fuentes teóricas enriquecen y potencian el quehacer investigativo.

      INVESTIGACIÓN EN EL AULA: La investigación en el aula apunta a fines educativos determinados, que distan mucho de los que persiguen los científicos eruditos. La ciencia es el ámbito de referencia del cual podremos extraer aquellos conocimientos que se consideran válidos para ser transmitidos en la escuela, y cierta metodología para llegar a alcanzarlos

 Dentro del desarrollo del presente proyecto de investigación en el aula se atiende y se le da prioridad al proceso de formación docente, a la generación de nuevos conocimientos, solución de problemas y necesidades formativas, cualificación del proceso formativo, por ende para la aclaración de la situación problémica esbozada, se apoya en los siguientes referentes teóricos: 

      Cañal De León (1999), “Es necesario organizar y desarrollar el conocimiento escolar, tomando como base la adopción de esquemas desde el punto de vista de la investigación…”

      Barrón (1997),  “La investigación escolar  busca que el alumno se apropie de los procesos en relación con determinados contenidos y contexto, desarrollando e integrando estas capacidades para la interacción de la realidad cotidiana”.

      Escudero  (1987), “Un educador, capaz de asumir autónoma, responsable y libremente actitudes que le permita comprender e interpretar las diversas situaciones y formas de actuar de los sujetos, buscando cooperativamente, salidas favorables, como producto de reflexiones y análisis crítico de esas realidades, …”.

      P. Freire (1988)La comunicación y en el sentir común de una realidad que no puede verse mecanicistamente separadas la investigación al servicio del desarrollo social.

      J. Elliot (1990) “Al adoptar una actitud investigativa, no solo del propio modo de enseñar, sino de la influencia del entorno, los docentes alcanzan un sentido mas crítico de su acción y examinan y sistematizan mejor los conocimientos”

      Sthenhouse: “Si la mayoría de los profesores llegan a dominar el campo de la investigación, cambiarán la imagen profesional que tienen de si mismo y mejorarían sus condiciones”

      Pérez Serrano (1990)  “La investigación crítica trata de ser una práctica social comprometida con la generación de ideas transformadoras…”

      Carr y Kemmis (1988), manifiestan en relación a la investigación critico social “la investigación social crítica, surge de los problemas de la vida cotidiana y se construye con la mira siempre puesta en cómo solucionarlos.

      10.- ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS:

       Los maestros en formación, durante el desarrollo del presente proyecto, abarcarán cuatro etapas fundamentales como son: 1. Desarrollo de un proceso diagnóstico a través de una lectura de contexto, atendiendo al aula, la institución y la comunidad. 2. Priorización de problema. 3. Solución de problema o necesidades (Resultados). 4 Sistematización, socialización y divulgación de la experiencia.  (Se desarrollan cuatro fases o proyectos de investigación en el aula, en cuatro instituciones o centros educativos, durante el transcurso del año lectivo. Semestre I y II Zona urbana, Semestres  III y IV zona rural)

      Al finalizar las cuatro experiencias en cada una de las zonas, llevarán a cabo un proceso de reflexión alrededor de los conocimientos adquiridos desde el punto de vista pedagógico (esta información será socializada en un evento especial)

       Cada una de las experiencias es desarrollada por los maestros en formación teniendo en cuanta las siguientes criterios orientadores:

      Denomino mi experiencia

      Me acerco a la realidad contextual

      Priorizo la necesidad

      Delimito mi campo de acción

      Describo la importancia de lo que hago.

      Defino metas claras.

      Me conecto con otras áreas

      Me fundamento teóricamente

      Priorizo acciones pedagógicas transformadoras

      Desarrollo acciones pedagógicas transformadoras

      Describo los logros obtenidos.

      Evidencio mi experiencia

      Socializo los resultados

 <object width=»425″ height=»344″><param name=»movie» value=»http://www.youtube.com/v/sYOfiVrPCBM&hl=en&fs=1&»></param><param name=»allowFullScreen» value=»true»></param><param name=»allowscriptaccess» value=»always»></param><embed src=»http://www.youtube.com/v/sYOfiVrPCBM&hl=en&fs=1&» type=»application/x-shockwave-flash» allowscriptaccess=»always» allowfullscreen=»true» width=»425″ height=»344″></embed></object>

      11.- ESTRATEGIAS EVALUATIVAS:

 

La evaluación se llevara a cabo en una forma integral, por procesos permanentes y atendiendo las competencias básicas, ciudadanas y laborales desde el punto de vista del rendimiento, actitudes y desempeño del maestro y maestra en formación, se tendrá en cuenta la calidad de la participación, presentación de trabajos, espíritu de superación, puntualidad y asistencia,

Capacidad crítica de análisis, compresión y producción de ideas, desempeño e innovaciones.

Los anteriores criterios se valorarán en concordancia con nuestra propuesta curricular y de evaluación por lo que se debe diseñar sobre la base del desarrollo del pensamiento, del lenguaje, la pedagogía y la investigación, teniendo como estrategia la investigación en el aula y la lectura como eje dinamizador atendiendo a lo literal, inferencial y crítico a partir del desarrollo de coevaluaciones, heteroevaluaciones y autoevaluaciones en una forma individual y grupal, atendiendo a la comprensión y la valoración de las diferentes acciones en pro del mejoramiento y la calidad de formación del docente.

Al momento de emitir un juicio valorativo se tendrá en cuenta la dimensión teórica (aprendizaje, conocimientos), dimensión práctica (acción pedagógica e investigativa) y valorativa (aceptación y aprecio por lo que hace).

      12.- ELEMENTOS ORGANIZATIVOS:

a.    BIBLIOGRAFICOS

Textos de consultas, revistas, constitución Política, Leyes, decretos reglamentarios, resoluciones, documentos, materiales impresos, talleres de reflexiones pedagógicas, investigaciones en el aula, guías didácticas, proyectos de aula.

b.    TECNOLOGICOS

Televisor, VHS, videobean, computadores, Internet, retroproyector, grabadora.

c.    HUMANOS

Alumnos, maestros, padres de familia, conferencias, administrativos.

d.    DIDACTICOS

Talleres, papelógrafos, marcadores.

e.    FISICOS

Aulas, bibliotecas virtual, sala de computo, aula múltiple, salón de arte, dependencias.

 

f.     INTERINSTITUCIONALES

Escuelas  asociadas, instituciones y universidades de la región.

      13. RESULTADOS:

      Estos serán socializados al finalizar cada año lectivo a través de una jornada pedagógica, donde darán a conocer sus conocimientos pedagógicos adquiridos con el desarrollo de las cuatro experiencias investigativas de aula, en este evento se harán participe los diferentes miembros de las comunidades educativas donde se llevó a cabo la investigación.

      14. ANEXOS Y EVIDENCIAS

 

 

2. PRÁCTICA PEDAGÓGICA

 

 

 

INTRODUCCIÓN A LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA

En coherencia con la Propuesta Pedagógica Crítico Social y con la Propuesta de Investigación, se ha estructurado una Propuesta para la Práctica Pedagógica Investigativa, que al igual que las anteriores se fundamenta en el enfoque crítico social y por lo tanto, intenta transformar las concepciones y prácticas que se tenían sobre lo que llamábamos práctica docente, ancladas en viejos modelos, por una visión que en un proceso continuo de construcción se aproxime cada vez más a las nuevas concepciones y a las necesidades que el contexto demanda; esta se concibe como una práctica de acción-reflexión, que lleva al maestro en formación a cuestionarse sobre la realidad social, sobre el contexto circundante, es decir, que problematiza su práctica, con el fin de mejorar el servicio público de la educación.

 

La práctica pedagógica investigativa propicia la reflexión, el enriquecimiento y la sistematización de las experiencias,  mediante la investigación. Esto exige al maestro en formación y al orientador ser un investigador de su práctica en el  aula y en el contexto como escenarios donde se producen alternativas de solución a la problemática de su entorno particular,  por lo tanto el maestro debe ser un líder y su acción pedagógica no debe ser solo la de dirigir sino también  de convocar, acompañar y proponer.

 

La propuesta contiene lineamientos organizativos de la Práctica pedagógica en concordancia con el desarrollo del proceso investigativo, en su conceptualización y dinámica, así mismo, esboza un marco teórico en proceso de construcción, que ratifica su articulación con el marco crítico social de la propuesta pedagógica. 

 

HACIA DÓNDE IR:

Para el buen desarrollo  de la Práctica Pedagógica se debe tener bien claro: 

  •   Generar espacios de reflexión de la cotidianidad  de la escuela y su contexto, del quehacer del maestro, de los procesos de enseñanza y aprendizaje, para que las prácticas pedagógicas  se articulen con otros saberes, se  promueva la capacidad investigativa y competencias imprescindibles para presentar opciones de transformación de la realidad social.
  •   Abordar la práctica pedagógica  desde propuestas investigativas de tal manera que faciliten la satisfacción de necesidades intelectuales y potencie las posibilidades de docencia, investigación y proyección social.
  •   Fortalecer los colectivos de trabajo y la escritura pedagógica como opción del enfoque reflexivo e investigativo de la práctica, que posibilite la movilidad del pensamiento y transforme la práctica pedagógica.

 

EN QUIÉNES FUNDAMENTARNOS TEÓRICAMENTE?

Ajustado a la Propuesta Pedagógica Crítico Social, se asume la tradición crítica como la apertura a nuevos conocimientos, sin desconocer las experiencias y prácticas existentes. Atender lo nuevo sin desconocer lo valioso de lo viejo, es realizar un análisis para producir una construcción propia, es recontextualizar, reconceptualizar  y  resignificar lo natural, lo claro, lo que llegue con el sello de novedoso. Es trascender la cultura tradicional de aceptar y repetir las cosas sin ningún juicio de valor. Es asumir el reto de crear espacios de reflexión y de investigación que compromete a la institución como un lugar donde se conjugan el saber pedagógico, los saberes disciplinares y las propuestas didácticas con la intención de formar una persona crítica, responsable con amplio sentido de su compromiso social y autónoma. Es comprometer la práctica pedagógica de la institución con el desarrollo intelectual y social de la comunidad.

La práctica pedagógica investigativa se concibe como la oportunidad de articular los elementos que se van  desarrollando en la formación del maestro y el espacio adecuado para que la institución pueda verificar al finalizar la etapa de formación, si el egresado o egresada ha configurado el perfil esperado. Para ello se desarrolla un proceso que debe articularse, generarse y organizarse en la práctica y desde la práctica; o sea  una investigación construida en y desde la realidad situacional, social, educativa y práctica de los sujetos implicados en luchas, intereses, necesidades, preocupaciones y problemas que forman parte de su experiencia cotidiana.

Es entonces una investigación orientada a la acción y esto es posible mediante:

  • La observación del contexto escolar y comunitario.
  • La identificación de problemas educativos y comunitarios.
  • La formulación de propuestas pedagógicas y su ejecución en el nivel de preescolar y el ciclo de básica primaria y el contexto social.
  • Liderar procesos pedagógicos y productivos tendientes a minimizar las necesidades de los estudiantes y comunidad en general.

Este ejercicio  orienta el proceso de formación académica coherente con principios, fundamentos y finalidades de la propuesta crítico social de la institución, atendiendo necesidades de aprendizaje y de interacción de los participantes.

La práctica  pedagógica investigativa orienta el proceso de formación desde la realidad en los espacios de socialización señalados y crea condiciones para desarrollar la habilidad, para ir formando la cultura de sistematizar las construcciones que se van logrando y con esto superar la limitación  de que los maestros no escriben. De tal forma para que la práctica sea coherente con las exigencias sociales y los ideales institucionales, debe ser un proceso de indagación colectiva y sistemática que haga posible la consolidación de un marco de referencia común sobre la manera de entender y abordar la práctica  expresado en una propuesta pedagógica que de identidad al colectivo y le genere horizonte de sentido.

Sólo es posible, retener, comprender y usar activamente el conocimiento mediante experiencia de aprendizaje en la que los estudiantes reflexionen sobre lo que estan aprendiendo y la manera como lo están aprendiendo ( David Perkins)

 

Hello world!

Welcome to WordPress.com. This is your first post. Edit or delete it and start blogging!